Piratería del software

La piratería 

     Es un acto de violación del derecho de autor, bien sea por la obtención y distribución de copias sin la previa autorización expresa del autor, o bien por la comunicación pública y puesta a disposición de contenidos de manera ilegal. Igualmente la introducción de mercancía pirata a un territorio. Tal circunstancia puede comprender la violación de derechos morales y patrimoniales.




Efectos de la piratería 

     Cuando un software es pirateado, los consumidores, los creadores del mismo y los vendedores son perjudicados. La pirateia del software aaumenta el riesgo de que la computadora del consumidor sea dañada por un software defectuoso, malicioso o infectado con virus u otras amenazas a su seguridad y privacidad. Quien suministra un software defectuoso o ilegal no puede suministrar soporte técnico.

     El software pirateado normalmente tiene documentos inadecuados, que permite a los consumidores usufructuar todos los beneficios del paquete del software. Además de eso, los consumidores no tienen la posibilidadde recibir versiones actualizadas del programa y soporte técnico, que están disponibles para los usuarios legítimamente registrados. El software pirateado puede costar mucho tiempo y dinero a sus usuarios. Los creadores pierden sus beneficios a causa de la piratería, tanto de productos actuales como d programas futuros. Eso ocurre ya que, cuando se vende un software la mayoría de los creadores invierten una parte de la ganancia en investigación y desarrollo futuro para las mejoras del mismo paquete de software. Cuando esos programas son pirateados, esta claro que el desarrollo de nuevas versiones se interrumpe y eso termina perjudicando a toda la cadena.
     La piratería de usuario final tiene lugar cuando una única copia con licencia de un software es instalada en diferentes computadoras. Otra forma común de piratería de usuario final ocurre cuando se utiliza una versión "crackeada" del software. Un software crackeado es aquel en el que el usuario ingresa una clave de registro (que invalida la protección de copia), o códigos clave generados ilegalmente que desbloquean una versión limitada.

     La piratería de revendedor ocurre cuando un revendedor distribuye copias de un único software a diferentes clientes; eso se da principalmente con los sistemas operativos y software precargados en computadoras nuevas. El usuario no recibe los discos, manuales y registro del software. La piratería de revendedor acontece también cuando se venden versiones falsificadas de software, imitando embalajes, sellos y documentos del software original. Los signos que indican piratería de revendedor son varios usuarios con el mismo número de serie, falta de documentación original, una configuración incompleta y la ausencia o insuficiencia de documentación original. 

   Esta infracción sucede cuando una empresa no acreditada se presenta como negociante autorizado, técnico, proveedor de soporte o revendedor, o usa indebidamente un nombre de marca registrada.



     Si bien Internet aumenta ampliamente las oportunidades para vender productos y servicios, también crea nuevas oportunidades para robar software. En efecto, el robo y la distribución de software amenazan con socavar el tremendo potencial de innovación, puestos de trabajo e ingresos que conlleva Internet.
Hasta hace poco, la copia no autorizada de software requería el intercambio físico de discos. Pero, a medida que Internet continuamente se vuelve más sencilla, rápida y menos cara, la piratería de software avanza al mismo ritmo.

     Internet viabiliza el paso de los productos de un ordenador a otro, sin ninguna transacción de discos y poco riesgo de detección. Algunos esquemas de piratería incluso involucran a ordenadores sin el conocimiento del propietario. La piratería que en el pasado requería la comprensión de complejos códigos informáticos ahora se puede realizar con el clic de un mouse. Y, de acuerdo con estimaciones recientes, aproximadamente 100 millones de norteamericanos ahora tienen acceso a Internet, con lo cual los piratas de software cuentan con un mercado ascendente.


     La industria de alta tecnología está impulsando la revolución de la información, que a su vez es la piedra angular de la nueva economía. Las empresas miembros de BSA son los productores líderes de software, hardware y tecnologías innovadoras y han desempeñado un papel clave en el suministro de infraestructuras críticas para Internet y el comercio electrónico. Estamos a favor de la tecnología y nos abocamos a la promesa de las nuevas tecnologías, como las conexiones en redes par a par. En el centro de estas tecnologías se encuentra la propiedad intelectual. Si bien Internet nos ha facilitado a todos nosotros el intercambio de información, nada supone que debamos abandonar nuestras leyes. Los avances en las nuevas tecnologías dependen de una fuerte protección de la propiedad intelectual.


     La copia de software y su uso no autorizado presenta una seria de consecuencias nos solo para los individuos que realizan tales prácticas sino que además para los países en su conjunto. Algunas de dichas consecuencias son:
  • Tratados de Libre Comercio: Todos los tratados de libre comercio definen entre sus regulaciones, políticas de propiedad intelectual y en la medida que se vean falencias en el control de ello afectará el desarrollo de dichos tratados o bien incorporará cláusulas restrictivas para los países participantes.
  •  Industria Local: Según diversos análisis de la industria TIC, la copia y uso ilegal de software afecta el desarrollo de la industria local, en términos que no existen incentivos a proteger el desarrollo de software comercial. Esto provoca un retraso en el desarrollo de la industria local del software.
  • Económico: Provoca disminución de ventas, pérdida de trabajos y merma de ingresos tributarios, en Chile se estima que el Estado pierde cerca de 50 millones de dólares anuales en impuestos producto de la venta de copias de software no autorizado. Por otra parte la venta callejera de software se transforma en competencia desleal para el comercio establecido.
  • Legal: Genera inseguridad jurídica respecto al cumplimiento de las leyes asociadas a la propiedad intelectual, y fomenta la infracción de las mismas.
  • Software: En lo que respecta al software adquirido a través de copias no autorizadas presenta una serie de riesgos, entre los que podemos mencionar: virus, no acceso a actualizaciones, no se cuenta con soporte y no hay ningún tipo de garantía de calidad.
  • Imagen País: Si la tasa de copias no autorizadas es muy alta y no se emprenden acciones para su reducción esto afecta la imagen país y las compañías de software desarrollan restricciones adicionales que afectan a todo el mercado.  
                                                                          Ley SOPA


        SOPA, que significa Stop Online Piracy Act es un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 26 de octubre de 2011 por Lamar S. Smith (Texas, Republicano) con el objetivo de ampliar las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para supuestamente combatir el tráfico de contenidos en internet y productos protegidos por derechos de autor o por la propiedad intelectual.

          El proyecto de ley tiene repercusiones gravísimas para la estructura actual de internet en todos sus sentidos pues permite al Departamento de Justicia y a los propietarios de derechos intelectuales, obtener órdenes judiciales contra aquellas webs o servicios que permitan o faciliten supuesto el infringimiento de los derechos de autor, que incluyen:
  • Bloqueo por parte de los proveedores de internet a la web o servicio en cuestión, incluyendo hosting, e inclusive a nivel DNS (aunque esto ha sido puesto a discusión).
  • Empresas facilitadoras de cobro en internet (como PayPal) deben congelar fondos y restringir el uso del servicio.
  • Servicios de publicidad deben bloquear la web o servicio. Por ejemplo Google Adsense no puede ofrecer servicio en webs denunciadas si esta ley llegara a aprobarse.
  •  Se deben de eliminar enlaces a la web o servicio denunciado.
            Además las penas propuestas por la ley son desproporcionadas, por ejemplo cinco años de prisión por cada diez canciones o películas descargadas dentro de los seis meses de su estreno.

          La aprobación de leyes como SOPA crearía efectos colaterales en todo internet que lo cambiarían de forma negativa para siempre:

  • Las redes de navegación anónimas se volverían ilegales (la anonimidad en internet es importantísima para millones de personas en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalitarios).
  • Nuestras comunicaciones serían oficialmente espiadas para poder determinar si incumplimos (o no) la ley.
  • Sitios donde se incentiva el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos.
  • Uno de los aspectos básicos de la web se vería afectado: enlazar por medio a hacerlo a un sitio que tal vez sea sospechoso de violar la propiedad intelectual de una obra. Al enlazar también se estaría incumpliendo la ley SOPA.