Tipos de Software

  

     El software libre es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto, debe venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan



     El Software Libre es un tipo particular de software que le permite al usuario el ejercicio de cuatro libertades básicas:
  • Libertad Cero: "usar el programa con cualquier propósito"
      Es decir, el ejercicio de esta libertad implica que lo podemos utilizar con cualquier fin, ya sea educativo, cultural, comercial, político, social, etc. Esta libertad deriva de que hay ciertas licencias que restringen el uso del software a un determinado propósito, o que prohíben su uso para determinadas actividades.

  • Libertad Uno: "Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades".
     Significa que podemos estudiar su funcionamiento (al tener acceso al código fuente) lo que nos va a permitir, entre otras cosas: descubrir funciones ocultas, averiguar cómo realiza determinadas tareas, descubrir que otras posibilidades tiene, que es lo que le falta para hacer algo, etc. El adaptar el programa a nuestras necesidades implica que se puede suprimir partes que no interesan, agregarle partes que se consideran importantes, copiarle una parte que realiza una tarea y adicionarla a otro programa, etc.



  • Libertad Dos: "Distribuir copias".
     Quiere decir que soy libre de redistribuir el programa, ya sea gratis o con algún costo, ya sea por email, FTP o en CD, ya sea a una persona o a varias, ya sea a un vecino o a una persona que vive en otro país, etc.
  • Libertad Tres: "Mejorar el programa y liberar esas mejoras al público"
   Se la libertad de hacer mejor el programa, o sea: hacer menores los requerimientos de hardware para funcionar, que tenga mayores prestaciones, que ocupe menos espacio, que tenga menos errores, etc. El poder liberar las mejoras al público quiere decir que se le realizan mejoras que permita un requerimiento menor de hardware, o que haga que ocupe menos espacio, y el poder redistribuir libremente ese programa mejorado, o simplemente proponer la mejora en un lugar público (un foro de noticias, una lista de correo, un sitio Web, un FTP, un canal de Chat).


     El software libre es de gran utilidad debido a que existen programadores que necesitan de un código libre para modificarlo o actualizarlo según el criterio de uso que este le quiere dar al sistema operativo, existen muchas versiones que llegan a las expectativas de cada usuario como lo es en definitiva, lo que puede aportar el software libre en nuestras escuelas y en nuestra sociedad, otra manera de entender la relación entre las personas, el conocimiento y las herramientas digitales, se hace con los mismos criterios y de la misma forma que se está utilizando ahora respecto al software cerrado y propietario, lo importante según este modelo sería más o menos dinero o prestigio y no las personas, se habrá perdido una magnífica ocasión de transformar nuestras aulas y nuestra sociedad.
Actualmente no sólo se pueden hacer las mismas cosas con ambos tipos de software, libre y propietario, sino que en determinadas circunstancias se pueden hacer más cosas con el software libre como abrir el formato de archivos opendocument que es el estándar aprobado por las universidades españolas y que el software propietario como el de Microsoft no puede abrir.



Ø   Escrutinio Público: Al ser muchos las personas que tienen acceso al código fuente, eso lleva a un proceso de corrección de errores muy dinámico, no hace falta esperar que el proveedor del software saque una nueva versión.
Ø  Existen aplicaciones para todas las plataformas (Linux, Windows, Mac Os ).
Ø  Libertad de copia.
Ø  Libertad de modificación y mejora.
Ø  Libertad de uso con cualquier fin.
Ø  Libertad de redistribución.
Ø  Facilidad a la hora de traducir una aplicación en varios idiomas.
Ø  Mayor seguridad y fiabilidad. El acceso al código fuente permite que tanto hackers como empresas de seguridad de todo el mundo puedan auditar los programas, por lo que la existencia de puertas traseras es ilógica ya que se pondría en evidencia y contraviene el interés de la comunidad que es la que lo genera.
Ø  El usuario no depende del autor del software.
Ø  Independencia tecnológica: el acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero. El secretismo tecnológico es uno de los grandes frenos y desequilibrios existentes para el desarrollo en el modelo de propiedad intelectual.


Ø  Dificultad en el intercambio de archivos: esto se da mayormente en los documentos de texto (generalmente creados con MicrosoftWord), ya que si los queremos abrir con un Software Libre ( ej. Open Office) nos da error o se pierden datos. Pero está claro que si Microsoft Word creara sus documentos con un formato abierto (o público) esto no sucedería.
Ø  El hardware debe ser de calidad y estándares abiertos.
Ø  Carece de una estructura ampliada mercadeo (marketing).
Ø  Requiere profesionales debidamente calificados para la administración del sistema (es un sistema administrado).
Ø  Algunas aplicaciones (bajo Linux) pueden llegar a ser algo complicadas de instalar.
Ø  Inexistencia de garantía por parte del autor.
Ø  Interfaces gráficas menos amigables.
Ø  Poca estabilidad y flexibilidad en el campo de multimedia y juegos.
Ø  Menor compatibilidad con el hardware.

     El software no libre también es llamado software propietario, software privativo, software privado o software con propietario. Se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo, o que su código fuente no está disponible o el acceso a este se encuentra restringido.
     En el software no  libre o propietario, una persona física o jurídica (por nombrar algunos: compañía, corporación, fundación) posee los derechos de autor sobre un software negando o no otorgando, al mismo tiempo, los derechos de usar el programa con cualquier propósito; de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a las propias necesidades (donde el acceso al código fuente es una condición previa); de distribuir copias; o de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras (para esto el acceso al código fuente es un requisito previo). De esta manera, un software sigue siendo no libre aún si el código fuente es hecho público, cuando se mantiene la reserva de derechos sobre el uso, medicación o distribución.

  • Este software no nos pertenece, por ello no podemos hacerle ningún tipo de modificación al código fuente.
  • No podemos distribuirlo sin el permiso del propietario.
  • El usuario debe realizar cursos para el manejo del sistema como tal debido a su alta capacidad de uso.
  • Cualquier ayuda en cuanto a los antivirus.


     El software propietario o con derecho de autor no es más que un sistema operativo de manejo comercial que tiene expectativas como de actualizaciones y uso de programas reconocido en el área de la informática, es decir, que se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido. Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente, sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software este sistema operativo posee varias actualizaciones que serian Microsoft Windows seven, xp, vista entre otros los cuales forman el manejo de los sistemas operativos privados con derecho de autor sin modificación alguna al código fuente del sistema.


Ø  Propiedad y decisión de uso del software por parte de la empresa.
Ø  Soporte para todo tipo de hardware.
Ø  Mejor acabado de la mayoría de aplicaciones.
Ø  Las aplicaciones número uno son propietarias.
Ø  Menor necesidad de técnicos especializados.
Ø  El ocio para ordenadores personales está destinado al mercado propietario.
Ø  Mayor mercado laboral actual.
Ø  Mejor protección de las obras con copyright.
Ø  Unificación de productos.
Ø  Facilidad de adquisición (puede venir preinstalado con la compra del PC, o encontrarlo fácilmente en las tiendas).
Ø  Existencia de programas diseñados específicamente para desarrollar una tarea.
Ø  Las empresas que desarrollan este tipo de software son por lo general grandes y pueden dedicar muchos recursos, sobretodo económicos, en el desarrollo e investigación.
Ø  Más compatibilidad en el terreno de multimedia y juegos.
Ø  Mayor compatibilidad con el hardware.


Ø  No existen aplicaciones para todas las plataformas (Windows y Mac OS).
Ø  Imposibilidad de copia.
Ø  Imposibilidad de modificación.
Ø  Restricciones en el uso (marcadas por la licencia).
Ø  Imposibilidad de redistribución.
Ø  El coste de las aplicaciones es mayor.
Ø  El soporte de la aplicación es exclusivo del propietario.
Ø  El usuario que adquiere software propietario depende al 100% de la empresa propietaria.



             
                                   
SOFTWARE PROPIETARIO
SOFTWARE LIBRE
Es desarrollado por una empresa y no difunde sus especificidades. El código es cerrado, nadie puede ver cómo está elaborado el programa.
Es desarrollado por una comunidad de voluntarios, y cualquier persona puede participar en el proceso de construcción del software. Esto implica que el código fuente ha de ser abierto para todo el mundo, sin restricciones.
La licencia nos limita a usar ese software por una sola persona (quien lo adquiere). No se puede redistribuir, a no ser que la licencia lo permita.
Podemos distribuir el software libremente entre familiares, amigos, compañeros de trabajo, ya que las licencias libres nos lo permite (la más habitual es la GPL), teniendo en cuenta que hemos de seguir la normativa que ésta marca.
Al no tener acceso al código fuente, no podemos corregir los posibles errores que tenga el programa, ni adaptarlo a nuestras necesidades. Dependemos de las variaciones que la empresa propietaria realice con las nuevas versiones.
Tenemos la seguridad que miles de voluntarios cooperan en la continua mejora del software, corrigiendo posibles errores y poniendo rápidamente el producto al alcance de   todos.
Lo habitual es tener que pagar por adquirir estos programas, y muchos de ellos ya sabemos que no son precisamente baratos y asequibles.
Aunque el software libre no implica necesariamente que el producto sea gratuito, lo habitual es que podamos obtener los programas descargándolos libremente de internet o a través de distribuciones.






No hay comentarios:

Publicar un comentario